Pan de muerto una deliciosa tradición
Sin duda alguna hay cuatro alimentos de temporada que los mexicanos esperamos ansiosos: La Rosca de reyes, Los chiles en nogada, el pozole y por supuesto: ¡El pan de muerto!. Y es que su dulce sabor a naranja y azahar hacen valer la espera de cada bocado.

Una de las tradiciones gastronómicas más importantes del país es el famosísimo pan de muertos, que comienza a prepararse desde mitades del mes de octubre hasta la primera semana de noviembre, y aunque la celebración de día de muertos se realiza el 1ero y 2 de noviembre, es un alimento que no falta en los hogares en esta temporada del año.
Su origen oscuro
“Según estos relatos, se trataba de un ritual en el que se sacrificaba a una princesa y su corazón era depositado en una olla con amaranto y supuestamente el líder del rito mordía el corazón. La historiadora Donají López del Instituto de Investigaciones Dr. José María Luis Mora afirma: “Le sacaban el corazón antes de que muriera para que este saliera del cuerpo aún latiendo. Luego lo metían a una olla con amaranto y el “sacerdote", debía comérselo", y que se cree que a los fallecidos se les enterraba con un pan hecho de amaranto untado de sangre.”
Los españoles por supuesto estaban aterrorizados con este ritual y decidieron modificarlo usando una alternativa más dulce y menos sangrienta, elaboraron un pan de trigo en forma de corazón bañado con azúcar pintada de rojo, simulando la sangre de la doncella. Así surgió el pan de muerto.
Simbología

“La flaca vino, La flaca pasó, ¿Y el pan de muerto? ¡La flaca se lo comió!"
El pan de muerto no solo tiene una importancia dentro de la tradición del día de muertos, sino que también es uno de los elementos que conforman la ofrenda, siendo un símbolo de fraternidad.
La cruz además de representar a los 4 puntos cardinales se era dedicada a cuatro dioses prehispánicos Quetzalcóatl (Serpiente emplumada y responsable de la creación del mundo) , Tláloc (Dios de la lluvia y del relámpago), Xipe Tótec (Dios de la regeneración del maíz y de la guerra) y Tezcatlipoc (dios de la providencia, de lo invisible y de la oscuridad). Para otros, el pan lleva las cuatro canillas en forma de cruz, porque con ellas se designan los cuatro rumbos del nahuolli (el universo).
Receta del pan de muerto
Una de las características que suma importancia en el pan de muerto, es sin duda alguna sus ingredientes y preparación; ya que su forma cuenta con una simbología que aporta valor e identidad a la tradición y su sabor se ha vuelto uno de los manjares más esperados en el año.
Ingredientes:
2 huevos
200 ml de leche
90 gr de Mantequilla
2 naranja
2 limones
500 gr de harina de trigo
15 gr de levadura - NO ROYAL- (Suele pasar)
150 gr de azúcar
2 pizcas de sal
Instrucciones de preparación:
Separa los ingredientes por medidas, es un factor clave para que la receta salga de la manera esperada. IMPORTANTE todo se prepara con los ingredientes ya medidos.
Durante este proceso se prepara la levadura, se pone a calentar la leche, es importante que solo entibie, ya que si esta hirviendo podría quemar la levadura y esta perdería su función. Se colocan los 15 gr de la levadura a la leche y se agregan 2 cucharadas de azúcar, se revuelven y se coloca cerca de un lugar con calor, se deja reposar por 20 minutos.
Primero se mezclan los ingredientes secos:
Se realiza una especie de volcán con los 500gr de harina y se agrega la azúcar, se incorporan las 2 pizcas de sal y la mantequilla , posterior a esto se agregaran los dos huevos, se revuelven uno por uno o los dos juntos. Se va agregando leche según lo necesite la masa.
Ya que se incorporo la mezcla se agregan la cascara de naranja y limón y por supuesto la esencia de azahar uno de los ingredientes claves ya que simboliza el recuerdo de nuestros muertos.
Se amasa hasta que tenga una forma más consistente, se abre y se agrega la levadura que se dejo reposando.
"¡Te agarre con las manos en la masa!"
Y aquí comienza lo bueno, la amasada. Puedes facilitar el proceso con una maquina pero debo advertirte que el sabor probablemente cambiara, nada como un pan amasado a mano con el sabor del esfuerzo , amor y un poquitín de sudor de quién lo prepara. Este proceso durara entre 40 minutos -1 hora, es importante sacar la harina de la masa, esto se logra golpeándola contra la mesa. Aprenderás a amar a Dios en Tierra ajena. La masa esta lista una vez que ya no se pega a la mesa o es más fácil despegarla.
- Una hora después -
Después viene la parte mas divertida la elaboración del pan.
Engrasa un la bandeja que utilizaras con mantequilla y comienza con la base haciendo una pequeña bolita, ¡¡IMPORTANTE!! el pan esponjara aproximadamente 3 veces su tamaño, utiliza bien tus espacios para evitar que se peguen unos con otros. Después de esto coloca con ayuda de una broca un poco de agua para pegar la canilas. Estas se realizan formando una pequeña víbora y dándole la forma de los huesos moldeándolo con los dedos. Y por ultimo pero menos importante, la bolita de la parte de arriba que además de ser la más crujiente, también es simboliza un cráneo.
Déjalos reposar, de preferencia en un lugar caliente 1 hora.
Pre calienta el horno durante 20 min a 180 grados.
- Otra hora después -
Después del tiempo en espera, coloca dentro la bandeja de pan, dependerá mucho del tamaño de tus panes su tiempo de cocción, si son pequeños tardaran entre 20-30 min, medianos de 30-45 min y grande 30- 40 min. Vigílalos constantemente.
El tiempo ha terminado.
Con la brocha y mantequilla derretida asegúrate de cubrir todo el pan y después ser bañado en una deliciosa lluvia de azúcar.